viernes, 1 de mayo de 2015

Ritual para la Luna Llena del mes, Luna Fría o Luna de las noches Largas.

Luna Fría

 
La Luna Fría ilumina nuestro camino hacia lo desconocido. En muchos aspectos, las noches de enero son frías –casi frágiles- y la nieve suaviza el paisaje estéril. Esta noche, la Luna Fría hace de faro, y nos sentimos atraídos por ella a fin de que nos guíen nuestro trayecto hacia el Año Nuevo.
Si puedes verla, obsérvala fijamente como si fuese la primera vez que la ves. Observa la luz de la Luna mientras reluce sobre la nieve y convierte la escarcha de los cristales en purpurina. Deja que la luz de la Luna se convierta en tu camino hacia el futuro. Apréciala y acércate a ella como si fuera la primera vez que os encontráis.
Visualiza una diosa lunar si lo prefieres. Habla con ella; es tu hermana, tu madre, tu abuela o tu tía. Considérala una sabia testigo de las épocas. Deja que sea tu mentor. No importa en que parte de la Tierra estés para verla. Imagina la conversación que podrías mantener con ella. ¿Que te dice?
Hazle una ofrenda esta noche: enciende una vela blanca o plateada para venerarla, y colócala junto a una ventana. Quema incienso de sándalo y pídele que sea la luz que te guíe en el camino:

Fría como una piedra, la noche posees.
Alúmbrame mientras deambulo.
Luz que me guía, a mi vista estás.
Alúmbrame, llévame a casa.
                                                                                                 - Ember Grant-

Desmenuza salvia blanca cerca de la puerta, para purificar el umbral de tu casa. Abre la puerta principal, para darle la bienvenida a la Luna. Sal e imagina que caminas por un nuevo sendero, pero sin temor a nada. Háblale:

Mientras pronuncio estas palabras esta noche de invierno
guíame, Luna fría, con tu claridad.
Haz que mi camino siga despejado
mientras recorro otro año.

                                                                                                  -James Kambos-

  
En la India, esta Luna llena es una celebración del dios hindú Shiva, en su avatar de Nataraja, el señor de la danza, y se considera su cumpleaños. En este festival llamado Maha Shivaratri , el dios es adorado con el canto de los Vedas y se celebra la frenética danza de Shiva, que representa las cinco actividades del ciclo de la creación y la destrucción: creación, protección, destrucción, encarnación, y liberación. Esta danza cósmica tiene lugar en cada partícula del ser y es la fuente de toda energía.
Cuando Shiva baila, representa la verdad, y mediante el baile desvanece la ignorancia y ayuda a aliviar el sufrimiento de sus seguidores.


Es la noche más larga de Luna Llena del año, maravillosa para la danza ritual frenética, sola o con amigos utilizad música o turnaros para tocar el tambor, sed creativos e imaginativos o sólo moveos al ritmo de la música sin preocuparos por hacerlo bien o no.
¡¡Danzad!!
                                                                                                             

                                                                                 -Magenta Griffith-


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Ritual para la Luna Llena del mes,Luna del Cazador o de Duelo

Luna de Duelo o de escarcha o del cazador

Ésta es la Luna llena de noviembre, también llamada Luna del cazador pues es buena para realizar búsquedas espirituales. Utiliza este ritual como modo de introspección o meditación.
Decora tu altar con calabazas blancas y una rama de cedro y visualízate caminando por bosques nevados a la luz de la Luna.
Enciende velas blancas e imagina que llevas una de ellas por el bosque, como si fuese una Luna en miniatura que brilla dentro de un farol. Mientras te imaginas en un viaje hacia la iluminación recita este cántico

Busco, indago, exploro en el interior
Y la luz de la Luna me observa mientras comienzo.
Busco, indago, exploro en el interior
La luz de la Luna alumbra mis dudas.
Muéstrame lo que necesito saber,
Luna del cazador te siento brillar.

                                                                                         -Ember Grant-

También puedes aprovechar la energía de la Luna de escarcha par indagar en tu interior y encontrar las respuestas que buscas para mejorar tu vida. Durante este ritual desarrolla tus poderes psíquicos. Enciende una vela plateada, coloca en tu altar las herramientas de adivinación que te gusta utilizar, como el tarot, un péndulo, un péndulo o un espejo mágico. También puedes adivinar con la llama de la vela que acabas de encender. Pronuncia este encantamiento para facilitar la conexión con el reino invisible:

La naturaleza está estéril, la tierra empieza a dormir,
Bendíceme, Luna de Escarcha, comparte los secretos que guardas.
Comparte conmigo los obsequios divinos de la profecía;
A través de cartas, espejos, humo y fuego, déjame “ver”.


                                                                                           -James Kambos-

jueves, 30 de octubre de 2014

La Leyenda de Jack O' Lantern, y las diferentes celebraciones de Halloween.

La Leyenda de Jack O' Lantern

"Según una leyenda irlandesa había un pillo de nombre Jack, apodado el Tacaño. Llegó el rumor de tan negra alma al Diablo que acudió a comprobar si efectivamente el tal Jack era un rival. Acudió al pueblo de éste disfrazado de hombre corrinte y se puso a beber con él durante largas horas.Tras ver que en efecto Jack era un auténtico malvado, decidió revelarle su identidad. Y le dijo que venía a llevárselo para hacerle pagar por sus pecados, Entonces Jack le pidió que bebieran juntos una ronda más, como última voluntad.



El diablo se lo concedió, como al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, a lo que Jack, en lugar de pagar con la moneda, la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack respondió que no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.Transcurrido ese tiempo, el diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al infierno, y de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso, que el amo de las tinieblas cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener una última comida antes de su tormento eterno. Lucifer accedió, pero en cuanto trepó al árbol, Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión pidió no ser molestado en diez años, y además otra condición: que nunca podría el diablo reclamar su alma para el infierno. Satanás tuvo que acceder para librarse de la trampa y Jack se vio libre de su amenaza.




Mucho antes de transcurridos esos diez años pactados, Jack murió y se aprestó a ir al cielo, pero fue detenido en las puertas por San Pedro, que le impidió el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, y fué enviado al infierno. Pero allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el diablo, el cual le expulsó de su reino, despechado, arrojándole a Jack unas ascuas ardientes, que Jack atrapó con un nabo hueco, agradeciendo burlonamente la improvisada linterna que así obtuvo. Condenado a deambular por los caminos, anduvo sin más luz que la de dicha linterna en su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal."


Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al imitar con su color el resplandor de las ascuas infernales) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (evitando as que Jack llame a la puerta de las casas y proponga trucos o tratos).


Originalmente el truco o trato (en inglés «Trick-or-treat») se basa en una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo Jack o’ Lantern que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato». La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu, él usaría sus poderes para hacer «truco», que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con enfermedades o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro.


Realmente, aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés «trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating» no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «susto o dulce» o «travesura o dulce».


En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» (que proviene de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.


Mucha gente en España, me pregunta que relación tiene la celebración de Halloween con las costumbres de diferentes zonas de España durante las mismas fechas, por lo que me decidí a investigar, y encontré la siguiente respuesta: en general todas están ligadas al final del verano/ principio del otoño, y al culto a los difuntos. He aquí un resumen de diferentes zonas de la península como ejemplo:


Magosto


El magosto o castañada es una fiesta tradicional en algunas zonas del norte de España, como Galicia, Cantabria, Cataluña, Aragón, Asturias, la provincia de León (Babia, El Bierzo, La Cabrera, Laciana, Maragatería y Montaña de Riaño ), Sanabria y Benavente y Los Valles, en la provincia de Zamora, en la Sierra de Francia (Salamanca), y en la región cacereña de Las Hurdes. Es también una fiesta muy popular en Portugal, donde se la denomina magusto.


Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o finales de octubre) y el tener como elementos principales la castaña y el fuego. Con esta fiesta la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.


Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Desde finales del siglo XVIII la generalización del maíz y lapatata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.


Hay varias 7 teorías sobre el origen del término gallego magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).


Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida.

La fiesta





En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.


La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.


Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae suerte así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.


En el caso de Orense la fiesta se celebra coincidiendo con la festividad de su patrón, San Martín de Tours, el 11 de noviembre. Es costumbre extendida ir a un monte cercano (en el caso de la ciudad uno de los más usados para este fin es el Monte Alegre) y encender una hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas. Se aprovecha la ocasión para la degustación del vino nuevo de la cosecha.


Existen celebraciones muy similares, pero con otros nombres, en casi todas las zonas de la Peninsula Ibérica y en Occitania donde abundan las castañas.




En ellas las castañas se pueden asar con miel o cocidas con leche y se suelen acompañar de otros frutas y dulces de temporada como boniatos, higos nueces, bellotas, granadas, castaña confitada, dulce de membrillo, pastel de calabaza, huesos de santo y panellets y, a veces, de bebidas como la sidra dulce.


En muchos pueblos los muchachos salen a pedir dichos productos de casa en casa y cada vez más comienza a estar relacionada con Halloween.



El amagüestu (también llamado magüestu, magostu o amagostu) es la fiesta homóloga asturiana del magosto, con la variante del acompañamiento de las castañas con sidra dulce. También es conocido bailar la "Danza Prima" y "Riu Verde". En la vigilia de Todos los Santos se celebra el maguestu de Difuntos, en el que las familias asan las castañas alrededor de una hoguera. Al finalizar, las castañas que sobran se suelen tirar al suelo diciendo: "¡Esto ye pa que xinten los difuntos!" (en castellano, "¡Esto es para que coman los difuntos!").


En Cantabria la asadura de castañas se conoce con el nombre de Magosta. Se trata de una fiesta ancestral que se celebra en numerosos pueblos de la región, y en muchos de ellos se acompaña con la música tradicional bajo el son del "pitu y tambor" y canciones montañesas.


En algunos pueblos cántabros como es el caso de San Mateo, Barros se continúa con la tradición y la Magosta se celebra acompañada de una Romería Montañesa.


José Mª de Pereda en su novela "El sabor de la tierruca" 1882 describe una magosta en Cumbrales (Polanco) donde los jóvenes lugareños hacían acopio de castañas en la frondosa castañera junto a la mies y tras hacer una hoguera, ponían a asar las castañas que entre risas y tiznes iban comiendo a la vez que danzaban alrededor de la hoguera.


En Sanabria, comarca de la provincia de Zamora, es una de las celebraciones más populares. Esta fiesta, suele reunir a los sanabreses cuando ya se encuentra entrada la temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra organizando reuniones familiares el día de Todos los Santos, durante las cuales este fruto se come asado con miel o cocido con leche. Estas fiestas suelen ser acompañadas con jotas, corridos y agarrados acompañados con los sonidos de la gaita de fole, autóctona de Sanabria, el tambor y el pandero.


Gaztainerre o gaztañarre es el nombre por el que se conoce a esta celebración en el País Vasco. Difiere en que las castañas asadas se cenan acompañadas por caracoles o morokil (masa hecha a base de harina de maíz).






Antiguamente, las castañas, todavía dentro de sus erizos eran almacenadas en lugares al aire libre llamados ericeros que se construían cerca de los castaños y de donde se iban cogiendo según las necesidades. Este tipo de construcciones todavía se pueden ver, ya sin uso, en el Parque Natural del Gorbea o en el de Urquiola.




En la Castanyada (Castañada), la variante catalana y aragonesa de esta fiesta tradicional, no sólo se degustan castañas asadas si no que se acompañan de panellets, boniatos y fruta confitada, incluyendo la castaña confitada. La bebida típica de la castanyada es el moscatel.Parece que la costumbre de ingerir estos alimentos -altamente energéticos- proviene del hecho que durante la noche del Todos los Santos, vigilia del día de los muertos, se tocaba a muertos sin cesar hasta el amanecer; amigos y parientes ayudaban a los campaneros a realizar esta dura tarea, y todos juntos consumían estos alimentos para no desfallecer.




Se suele representar con la figura de una castañera: una mujer mayor, vestida con ropa pobre de abrigo y con un pañuelo en la cabeza, delante de un puesto callejero para asar castañas.


En Occitania también se celebra la Castanhada, pero no se enmarca en el dia de Todos los Santos como en Cataluña, sinó que es una fiesta de celebración de la llegada del otoño, entre los meses de octubre y noviembre, en la que se reunen amigos para comer castañas asadas y otros alimentos y celebrar la fiesta.




En Extremadura, se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2 de noviembre se realiza en el campo y se consumen frutos del tiempo como higos pasos, nueces,bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales.



En muchos pueblos los muchachos salen a pedir dichos productos de casa en casa. Es una tradición que se sigue realizando en localidades de las comarcas de Extremadura como Aceuchal, Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del Duque, Usagre, Puebla de Alcocer, Coria, Moraleja o Mérida. En diversas poblaciones de Extremadura, la celebración recibe el nombre de día de las castañas. En lugares del norte Extremadura recibe también los nombres de chiquitía, calvochá, calbotes o magosto.


En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla:


Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía

Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda.


En Torreorgaz (Cáceres), por ejemplo, la canción es:


Tía, la chaquetía,
los pollos de mi tía,
unos cantan y otros pían
y otros piden
¡castañas cocías!


Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños recogían de sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de noviembre – conmemoración del dia de los difuntos.


También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 ó 2 de noviembre) o a la comida que se lleva a al campo en una cesta de mimbre, para merendar en grupo por la tarde en el campo.


Calbote es el término con el que se designa en algunas zonas de las provincias españolas de Zamora, Ávila, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Toledo a la castaña asada y la celebración de esta fiesta (calbote o calbotá).


En la zona castellano-leonesa del Valle del Tiétar, a esta tradición se la conoce con el nombre de calbotá, y en algunas localides, como moragá. En el caso específico del municipio dePedro Bernardo, ubicado al sur de la Provincia de Ávila en las estribaciones de la Sierra de Gredos, la calbotá goza de gran tradición desde tiempos inmemoriales.


Sobre la tradición de la calbotá en Pedro Bernardo, el investigador local Pedro Granado, cita en el capítulo XI de su libro "Sangre Cucharera"12 (ver referencia) algunos aspectos sobre el origen, desarrollo y situación actual de la fiesta de la calbotá:


El 1º de noviembre, día de Todos los Santos, se celebra en el pueblo desde hace siglos La Calbotá. Un ritual que consiste en la reunión de amigos, vecinos y familiares que acuden al campo para asar castañas y compartirlas. En muchos lugares se han inventado utensilios para asar las castañas, como cilindros, sartenes agujereadas, y otros instrumentos. Pero el método genuino usado por los cuchareros (habitantes de Pedro Bernardo) consiste en elaborar un corralillo de piedra de unos 50 cm. De diámetro, dónde se deposita una capa de agujúos secos (acículas del pino) al fondo; sobre ese lecho se deposita una capa de castañas, que a su vez se cubren de otra cama de agujúos donde se colocarán otras pocas castañas, y así sucesivamente hasta llenar el corral. Acto seguido se prende fuego a la primera capa de agujúos por entre las piedras del corral y una vez que se ha quemado todo, las castañas están listas. Hay que sacarlas del círculo de piedra y hacerlas sudar con hojas de helecho frescas, para que se pelen con facilidad.




La calbotá es una tradición de origen medieval y cristiano, que a su vez procede del Samhain que celebraban los pueblos celtas. El Samhain, el “final del verano” ha dado lugar también a la festividad sajona de Halloween, y fue absorbido por los romanos, que lo pasaron al cristianismo. Desde aquello, el cristianismo celebra la festividad de Todos los Santos, coincidiendo con el inicio del calendario celta. Esta celebración se realiza bajo otros nombres pero con el mismo ritual en otros lugares de Europa. En España, la Calbotá es propia del Valle del Tiétar, Sierra de Béjar y La Vera. Pero incluso dentro de nuestro Valle tiene otras denominaciones. Por ejemplo, se llama Moragá en El Hornillo y en algún pueblo del barranco de las Cinco Villas. Fuera de aquí, en Las Hurdes se llama carbochá (en dicha comarca extremeña existe la creencia popular de que el Fuego de Todos los Santos sirve para calentar a las ánimas que rondan alrededor), en Galicia se llama Magosto, en Asturias Magüestu, en el País Vasco es el Kastañarre-eguna (día de las castañas) y en Cataluña las castanyadas. En Portugal es el Magustu y en el sur de Francia se comen también castañas en ese día.



El magusto es la celebración de la fiesta de la castaña en Portugal. En esta fiesta la gente se hace bromas, se manchan con las cenizas y cantan canciones. Se realiza en fechas festivas: en el día de San Simón, en el Día de Todos los Santos o en el día de San Martín.


En la Aldeia Viçosa el "Magusto da Velha" es una tradición local. Leite de Vasconcelos consideraba al magusto como el vestigio de un antiguo sacrificio en honor de los muertos y refiere que en Barqueiros era tradición preparar, a media noche, una mesa con castañas para que los muertos de la familia fuesen a comer; nadie más tocaba las castañas porque se decía que estaban “babadas de los difuntos”.


La celebración del magusto está asociado a una leyenda que decía que un soldado romano, al pasar a caballo vio a un mendigo casi desnudo, como no tenía nada para darle, cortó su capa por la mitad con su espada; estaba un día lluvioso y se dice que en ese preciso momento paró de llover, de ahí viene la expresión: "Verano de San Martín".


Como podéis comprobar, el paso de los siglos ha formado variaciones, según las zonas geográficas, pero el trasfondo sigue siendo el mismo.





¡Feliz Halloween, Castanyada, Magosto, Gaztainerre, Calbotá, Chaquetia, Amagüestu, etc, lo que decidáis celebrar, pero acordáos de vuestros antepasados durante la celebración!!!

martes, 28 de octubre de 2014

Samhain

Samhain (Halloween)

Samhain Su etimología es gaélica y significa 'fin del verano'. Es la festividad de origen celta más importante, en la que la noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre, sirve como celebración del final de la temporada de cosechas. En la cultura celta y se considera como el «Año Nuevo Celta», que comienza con la estación oscura. Siendo practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa. La iglesia romana quiso cristianizar esta fiesta, cuando el Papa Gregorio III cambió la fiesta en honor a Todos los Santos del 13 de Mayo al 1 de Noviembre. Más tarde el Papa Gregorio IV ordenó que se celebrara universalmente, también tuvo su celebración vespertina en la vigilia para preparar la fiesta (31 de Octubre). Ésta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos se tradujo al inglés dentro de la cultura inglesa como “All Hallow’s Eve”, (vigilia de Todos los Santos). Con el tiempo su pronunciación fue cambiando, primero a “All Hallowed Eve” y posteriormente a “All Hallow Een”, terminando en la palabra que conocemos hoy en día “Halloween”.

Samhein es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. En Samhein es cuando el velo que separa los dos mundos es más fino, donde se encuentran lo normal con lo extraordinario, donde se tocan la muerte y la vida. Esta festividad se describe como una comunión entre los espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tienen autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos.



Antiguamente para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, se dejaba comida fuera, una tradición que evolucionó convirtiéndose en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces. Se dejaban manzanas en las aceras y en los caminos para los espíritus perdidos que no tenían descendientes. También se mantiene hoy en día el poner más sillas alrededor de la mesa o alrededor de la chimenea para los invitados invisibles, e incluso velas encendidas en las ventanas (una por cada difunto que haya en la familia) para ayudar a los espíritus de antecesores y de los amados a llegar al hogar. Y vaciar nabos, actualmente calabazas, dándoles facciones malévolas y encendiendo velas dentro de las mismas, para alejar así a los espíritus malvados.



En Samhein se abre el portal hacia el mundo de los muertos y es el momento perfecto para trabajar la adivinación. Echar nueces a las brasas de un fuego para adivinar el futuro de una relación, o pelar una manzana y dejar que la piel caiga al suelo revelando formas simbólicas, la adivinación con la ayuda de un espejo o cuenco lleno de agua, o como no, las cartas del tarot también apropiadas para la ocasión, hay muchos métodos de adivinación, cualquiera es bueno en esta fecha.

Elige colores místicos como el plateado, dorado, negro, violeta, naranja. Decora el lugar donde celebras tus aquelarres con terciopelos y encajes, telarañas de cordel, papel o hilo de seda para evocar a las Parcas que dan la vuelta a las amenazas del futuro. Considera las centelleantes velas negras, los portavelas de ébano y amatista. Todo ello es excelente para practicar una magia transformadora. Dedica tu altar a Hécate la Triple Diosa y también patrona de las brujas, las hechiceras y los magos.


Esta noche los espíritus caminan, los ancestros están entre nosotros y la magia está a punto. Invoca a Hécate para recibir su sabiduría y poder trabajar así con este tipo de energías:

Soplan vientos fríos que hacen caer las hojas otoñales,
Llegó el Samhain, convirtiendo la puerta entre los mundos en un fino velo,
Con este altar celebro tu epoca especial y lanzo mi hechizo,
En esta noche mágica, Hécate ilumina mi camino,
Dame coraje, sabiduría y perspicacia, para averiguar el destino.


                                                                                    -Ayla Malet-

domingo, 10 de agosto de 2014

Ritual para laLuna Llena de mes,Luna de Maiz o Luna de Grano.

Luna de Maíz o de Grano

Antiguamente la palabra “maíz” se refería a cualquier tipo de grano. Ésta luna supervisa el comienzo de la estación de la cosecha, por lo que este ritual es de agradecimiento. Además de agradecer la cosecha, debemos agradecer nuestra cosecha personal. Hemos sembrado, esperado con paciencia y trabajado, y ahora recogemos nuestros frutos. Da las gracias por todo, incluso por la sabiduría que has adquirido a lo largo del camino, y reflexiona sobre el objetivo que te fijaste en febrero. Incluso puedes hacer planes para una cosecha futura: preparando la tierra (hablando metafóricamente). Da las gracias por la cosecha, y pide coraje para afrontar la lucha de conseguir la siguiente.

He aquí dos hechizos con sus rituales, que no son propios, pero me parecen muy bien inspirados:

Decora tu altar con girasoles o caléndulas, rodea una sola vela blanca con cualquier producto de la reciente cosecha que puedas reunir ya sean flores, frutos o hierbas y recita:
Gracias por la cosecha, bendita recolección / Por los frutos y los cereales del campo.
He logrado, he aprendido / He invertido, he ganado.
He dado y recibido / En las épocas difíciles he creído.
Doy las gracias y pido / Ser capaz de estar a la altura.
Las estaciones terminan y otras empiezan / Mantenme fuerte, hasta el final.


                                                           -Ember Grant-

Dedica un tiempo a decorar tu altar y coloca una vela amarilla en el centro rodéal con zinnias, solídagos o pequeños paquetitos de grano u otros productos de colores brillantes, y por último añade un platito de maicena para honrar al maíz el más sagrado de los granos y recita:

Después de que el Sol se ponga por el oeste,
Reina la tenue Luna de grano, que asciende hasta lo alto.
El trigo esta marrón, el maíz dorado,
Gracias por la sabiduría y la riqueza que me has dado.



                                                       -James Kambos-

viernes, 11 de julio de 2014

Ritual para la Luna Llena del mes,Luna de Bendiciones o Luna de Tormenta

Luna de Bendiciones




La Luna de Bendiciones o también llamada Luna de Tormenta, brilla fogosamente durante las noches de verano. Se la llama así, pues la tierra está a punto de bendecirnos con la cosecha. Todo tipo de cultivos, huertos, jardines, etc, están a produciendo sus innumerables y abundantes frutos, y la naturaleza protagoniza a veces espectáculos formidables de poder: Truenos, lluvia y relámpagos.


Aprovecha para preguntarte qué es lo que quieres. Meditándolo profundamente. Piensa en la riqueza de la naturaleza que nos rodea. Siéntate bajo la Luna y advierte cómo penetra su luz. Alza tu mano y absorbe su poderosa energía de la Luna. En tu altar o en otro ligar donde puedas hacerlo con seguridad, enciende una vela de color verde oscuro. Si lo deseas, corta un poco de melisa y tomillo y di:

En esta noche de Luna de Bendiciones,
En que los jardines crecen y los huertos se colman de frutos,
formulo este hechizo
Bajo tu luz he recogido plantas para ello,
Escucha mi petición: lo que quiero, es mío.
                                                                                              -Ayla Malet-



También puedes aprovechar ésta Luna, para explorar tus dotes intuitivas. Una forma de lograrlo es a través de tus sueños. Carga un talismán o una piedra que puedas guardar bajo la almohada o el colchón, o incluso puedes hacer un cojín de lavanda, jazmín o madreselva. Si lo prefieres, puedes quemar aceite esencial de estas flores. Medita antes de dormir y céntrate en obtener la perspicacia de tus sueños. Pero recuerda que es importante tener un sueño apacible, así que sé pacífico, optimista y concéntrate en ellos. Puedes recitar lo siguiente mientras te relajas antes de dormir:

 La claridad de la luz de la luna aclara también mis sueños,
 Ella me susurra, y bendice mis sueños, Mañana despertaré de un pacífico descanso.


                                                                                               -Ayla Malet-

sábado, 21 de junio de 2014

Materiales para tus rituales

VELAS para tus rituales

En cuanto a las velas que necesitarás para practicar tus ritos, debes saber que el tamaño o la forma es lo menos importante, de hecho lo realmente importante es el color y que estén bendecidas o fabricadas para cada rito. Para saber qué color es el necesario, sólo debes consultar el apartado de colores que te ofrecemos en éste blog.
En cuanto a bendecirlas o incluso fabricarlas, (en caso de las velas especiales de hierbas) puedes comprarlas ya preparadas para el ritual que tu necesites o bendecirlas tú mismo.